La desnutrición crónica infantil (DCI) continúa siendo una preocupación relevante en Ecuador. Según la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil 2023–2024, el 19,3% de niñas y niños menores de 2 años presenta esta condición, especialmente en hogares rurales donde el acceso a agua potable segura es limitado y muchas veces inexistente.
Bajo ese contexto y en respuesta a esta problemática, se realizaron en Ambato las I Jornadas de Intercambio sobre Desnutrición Crónica Infantil, un espacio impulsado por la Universidad Técnica de Ambato (UTA) junto con la Fundación REDNI (Red para la Nutrición Infantil) y la organización ECUARUNARI. Además, expertos nacionales e internacionales, incluyendo representantes de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), compartieron avances, desafíos y experiencias desde distintos enfoques.
Como afirma Villena: “la tecnología por sí sola no transforma; cuando el conocimiento se construye con la gente, tiene un impacto real y duradero”.

Una de las propuestas más destacadas fue la presentación de MIKUY, una aplicación móvil creada para prevenir la DCI desde el hogar. Esta app fue diseñada especialmente para madres, cuidadores y promotores de salud. Pilar Villena, docente y coordinadora de UNIR, explicó que “MIKUY en quichua significa "comer" o "alimentarse", y es una herramienta educativa con recomendaciones prácticas sobre lactancia, alimentación complementaria, higiene y agua segura, todo adaptado a contextos locales”.
Desde España, las investigadoras Marta Caballero y María del Mar Rodríguez resaltaron la importancia de la lactancia materna exclusiva y el acompañamiento familiar como ejes clave para reducir la DCI. Ambas coincidieron en que la intervención comunitaria y la participación activa son fundamentales para lograr resultados sostenibles.
Artículo publicado en colaboración con www.oohsiimagazine.com Visitanos y encuentra más artículos del apasionante mundo de la tecnología.